.

.

lunes, 20 de junio de 2011

Taller de Lunfardo y Tango - Orígenes y Evolución El "otro" Centenario.

  .       
       Nos encontramos celebrando el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
       Festividad que mostró la comunión del pueblo manifestando masivamente, con un protagonismo sorprendente y espontáneo.
       Inevitablemente nos remite al recuerdo del Centenario.
       El país se mostraba como la tierra de  promisión, el "granero del mundo"; ávido de recibir una masiva inmigración, según imaginara la generación del '80.
.
       El Poder Ejecutivo presentaba al mundo una imagen de paz, bonanza y prosperidad.          Mientras tanto latían en el subsuelo de la Patria, conflictos políticos, sociales, laborales y una creciente tensión originada en las profundas desigualdades.
.
       La Ley 4144 amenazaba a los luchadores que pedían ocho horas de trabajo, se deportaba a los extranjeros dejando a sus familias en la indefensión, huelgas de inquilinos en los inmundos conventillos, protestas fomentadas por anarquistas y socialistas, estado de sitio, leoninas condiciones en cuanto a alquileres de los arrendamientos rurales, etc.
 .
       El aluvión inmigratorio y su encuentro con los residentes, comenzaban a crear el fenómeno musical y cultural más importante del Río de la Plata : el "Tango".
.
       A su vez, el lenguaje del pueblo había originado otro fenómeno : un habla nueva y hasta casi indescifrable para las clases cultas : una jerigonza, a la que dióse en llamar :  "Lunfardo".
.
       Mezcla del castellano de los conquistadores con la del bajo pueblo, el habla del gaucho, las palabras dialectales de los inmigrantes italianos - cerca del 25 % de los habitantes de la ciudad - y de las otras colectividades, que agregaban nuevas voces y en ocasiones, deformadas.
.
       Recuérdese que según el primer censo nacional poblacional de 1869; el analfabetismo era del 71 %.
.
       El 06/07/1878, el diario "La Prensa" publicó un artículo sin firma, que comentaba la aparición de un nuevo habla en la Ciudad.       En sendos artículos del diario "La Nación"; Baldomero Benigno Lugones, los días 18/03 y 06/04/1879, titulados : "Los beduinos urbanos" y "Los caballeros de la industria" respectivamente; explicaba las modalidades delictivas y las palabras desconocidas hasta entonces, que usaban los malhechores.
       Aparecieron allí los primeros versos en "lunfardo" :
.  
                           "Estando en el bolín polizando,  (durmiendo)
                           se apareció el  mayorengo,          (oficial de policía)
                           a portarlo en cana vengo,             (llevarlo preso)
                           su mina lo ha delatado".              (su mujer lo delató).
.
       Se acercarían luego al lunfardo notables escritores; quienes junto a otros poetas nos dejarían excelentes y - otras no tanto - perdurables muestras de la cultura popular.
.
       Llegaba a estas tierras un instrumento de origen alemán : el bandoneón y su inmediata incorporación al tango, modificaría su ritmo y lo transformaría.
.
       La letrística comenzaba a narrar las desventuras del recién llegado; el desarraigo, las penas, la soledad, la carencia del amor sincero que el nuevo hombre pretendía paliar con el sexo en su estado puro en los prostíbulos y llevarían al recurrente tema de la traición y el abandono.
.
       Los sainetes - un nuevo género popular - contribuirían a difundir tanto la nueva música como el lunfardo.
       Su danza, erótica, sensual, de parejas abrazadas - llamaría la atención por ello - triunfaría en París para esos años del Centenario y pronto en el mundo.
.
       Los diarios de la época la criticarían por obscena y procaz; los jóvenes la conocerían en los arrabales y los cafetines de La Boca, los organitos callejeros la trasladarían a otros barrios de la Ciudad;  hasta que el diario "Crítica", el 22 de  septiembre de 1913, publicaba la siguiente nota :
       "Esta noche, pues, el viejo tango que con vergonzoso estigma llegó a la vida nacional, resurge como el viejo Fausto de Gounod, a la aristocrática escena para hacer su entrada triunfal de niño bien, acicalado con la estirada indumentaria del impecable frac y gentiles manos enguantadas".
.
       Nuestro tango había triunfado en París, e inmediatamente lo haría en el resto de Europa; a consecuencia de ello, la alta sociedad porteña comenzó a rendirle culto a esa danza, a la que había considerado procaz, indecente y pecaminosa.
       El Barón Antonio de Marchi - yerno del Gral. Julio A. Roca - organizaría sendos bailes en 1912 y 1913 y debido a ello quedaría legitimada.
.
       Bueno es recordar que más tarde - por disposición del poder de turno - prohibiríase el uso de palabras lunfardas y algunos títulos de tango debieron modificarse para su difusión.
.
       En el año del Bicentenario; junto a la aceptación y reconocimiento de la existencia de la cultura popular, tan negada y ocultada; la Biblioteca Nacional brinda este Taller que nos acerca al reconocimiento de nuestros orígenes.
.
                                                                                 Ricardo Alonso Garcés "Murmullo" murmullo2000@hotmail.com
Trabajo para la Revista “Coartadas” n°6 – Año VI – Noviembre de 2010; de los Talleres de la Biblioteca Nacional de la República Argentina; seleccionada por la Secretaría de Cultura de la Nación para representarnos en la feria del libro de la Ciudad de Francfort. .
 .  
=============================================================