
domingo, 23 de febrero de 2014
CONCURSO LITERARIO EN LINIERS
.

CLUB DE LEONES DE BS. AS. LINIERS
JUNTA
DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LINIERS

El Club de Leones de Liniers y la Junta de
Estudios Históricos de Liniers, tienen el agrado de invitar a todos los vecinos
y público en general, a participar.
.
.
Concurso
Literario
Tema “Fue
en la plaza..."
.
Bases y condiciones
1) Quienes pueden participar:
Toda persona de habla hispana, cuyas obras
no hayan sido premiadas ni publicadas.
.
2) Rubros:
· Cuento (máximo tres carillas)
· Poesía: (máximo treinta versos)
.
3) Número de obras que pueden ser
enviadas: Hasta tres por rubro
.
4) Categoría:
a) Menores: de 12 a 15 años
b) Juveniles: de 16 a 20 años
c) Mayores: más de 21 años
d) Galardón de Oro: mayores de 70 años.
.
5) Presentación: en
hoja oficio, a dos espacios, por triplicado y firmado con seudónimo.
.
6) Arancel: la
suma de pesos veinte ($ 20) en efectivo para Argentina, por cada rubro en el
que participe.
.
7) Datos del autor: en sobre cerrado, (dentro del sobre con las obras)
determinar los datos personales del autor (apellido, nombres, edad, domicilio,
teléfono, localidad, seudónimo, correo electrónico y títulos de las
obras). En ambos sobres, determinar la categoría y el seudónimo utilizado.
.
8) Las obras se recibirán: hasta el 31
de Marzo de 2014.
.
9) Entrega de premios: 17 de Mayo de 2014
en la sede del Club a las 16 hs.
.
10) Envío de los trabajos: Mabel
Albornoz-Concurso Literario “Fue en la plaza …”
a Rivadavia 10903 4º B (1408) Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono 4641-2395 y correo albornozmabel2008@hotmail.com
.
Los trabajos no premiados deberán ser
retirados por sus autores hasta 30 días después de la fecha de entrega de
premios, en la sede del Club, Ramón L. Falcón 6347.
.
.
lunes, 17 de febrero de 2014
lunes, 10 de febrero de 2014
Mitos y leyendas de nuestro folklore.
.
¡Una noche… en “La Salamanca”!
.
“Con la diabla en las ancas Mandinga
llegó,
azufrando la noche lunar,
desmontó del caballo y el baile empezó,
con la cola marcando el compás…!”
azufrando la noche lunar,
desmontó del caballo y el baile empezó,
con la cola marcando el compás…!”
-Como
pequeños gnomos del viejo mundo, pero negritos, los habitantes de la Salamanca,
reciben en oscura ceremonia en la profundidad de su cueva, consagrada al culto
del diablo, a aquellos que quieren asistir a sus sesiones y adquirir la
sabiduría que allí existe.
Dícese que
para trasponer la entrada, es preciso, por sobre todas las cosas, renegar de
Dios y de Cristo.
.
Y es que la Salamanca está poblada por seres fantásticos, alimañas repulsivas que se ciernen sobre el cuerpo del aspirante a salamanquero.
Y es que la Salamanca está poblada por seres fantásticos, alimañas repulsivas que se ciernen sobre el cuerpo del aspirante a salamanquero.
.
Por lo común, una música alegre atrae a quienes pasan por sus proximidades.
Por lo común, una música alegre atrae a quienes pasan por sus proximidades.
La
superstición llegó a nosotros con los españoles: (se cuenta que el marqués de Santillana se
había hecho en una Salamanca un consumado mágico). Comunes son las Salamancas
con el Uruguay, el sur de Brasil y otros países de América.
.
Sabemos de
Salamanca de renombre en nuestro territorio argentino, como en Santiago del
Estero (Tusca Pozo, Figueroa, El río verde de Mayú Punta, El Pirucho, Sauce Espina
y Lorenzo Pajada); En Tucumán (La isla, en el departamento de Tafí).
.
Villafuerte
nos cuenta sobre las Salamancas catamarqueñas:
-Dice que, los pobladores de Mutquín –Catamarca- del departamento de Pomán, refieren que en la zona norte, en la juntura de dos arroyos existe ó existía una Salamanca, describiéndola como un hueco profundo, con una estrecha puerta de entrada y solo desnudo podía allí ingresar. Un cuervo negro era el guía del visitante quien, de hecho, debía renegar de Dios y escupir un crucifijo que colgaba de la puerta. A pocos pasos, una enorme serpiente se le enroscaba desde los pies hasta la cabeza y si el candidato no había renunciado a Dios, lo mataba en el acto; pero si lo había hecho, mansamente se desenvolvía y alejaba (¿Podríamos decir que era como el antecesor de las barras-scaner que hoy conocemos en supermercados y aeropuertos?)
-Dice que, los pobladores de Mutquín –Catamarca- del departamento de Pomán, refieren que en la zona norte, en la juntura de dos arroyos existe ó existía una Salamanca, describiéndola como un hueco profundo, con una estrecha puerta de entrada y solo desnudo podía allí ingresar. Un cuervo negro era el guía del visitante quien, de hecho, debía renegar de Dios y escupir un crucifijo que colgaba de la puerta. A pocos pasos, una enorme serpiente se le enroscaba desde los pies hasta la cabeza y si el candidato no había renunciado a Dios, lo mataba en el acto; pero si lo había hecho, mansamente se desenvolvía y alejaba (¿Podríamos decir que era como el antecesor de las barras-scaner que hoy conocemos en supermercados y aeropuertos?)
Entonces, el
aprendiz de brujo penetraba al recinto donde hombres y mujeres, desconocidos
para él, bailaban al compás de una música deliciosa…
.
.
“Un rococó de la isla cantaba su amor
a una sapa vestida de azul.
Carboncillo bailaba luciendo la flor
que a los ciegos devuelve la luz…!”.
a una sapa vestida de azul.
Carboncillo bailaba luciendo la flor
que a los ciegos devuelve la luz…!”.
.
.
… nunca nadie
ha podido descubrir nada porque, decían, que cuando se acercaban atraídos por
una música lejana, y próximos a llegar, un bullicio infernal los alejaba; pero
sin embargo la describen en esa forma.
.
Para algunos
pobladores de Cordobita, departamento de Tinogasta, las brujas existen y su
aprendizaje lo hacen en la Salamanca, después de duras pruebas: Montan un
chivo, se trepan en un árbol movedizo, luego una serpiente enorme se les
enrosca suavemente en todo el cuerpo.
.
En Belén,
detrás de un pequeño cerro, al oeste de la población, una simple cueva se abre
en la tierra y que adentro se ensancha en una amplia sala, en ella una orquesta
ameniza la danza de las brujas que concurren allí para recibir las órdenes del
diablo.
.
En la
Salamanca de los Robledos –también de Tinogasta- cuentan que al pie del cerro
existe una Salamanca, en cuyo interior hay un pozo lleno de agua, elevándose en
su centro un álamo flexible que se inclina para todos lados. A su alrededor,
sobre un borde alto, se sientan los que quieren ingresar al círculo del diablo.
Un poco más allá, sobre una piedra lisa, aparece “el malo”, y desde allí les
enseña lo que quieren aprender. Luego el álamo se encorva hacia la primera del
círculo, que se halla completamente desnuda y le levanta la cabeza, separándosela
del cuerpo. Con todas hace lo mismo. Una vez reunidas, les enseña garrote en
mano y la que no aprende lo hace a fuerza de palos y también nadan las aguas
del pozo. Luego, cada cabeza vuelve a su respectivo cuerpo, alejándose para
volver el día que el diablo les señale.
.
Y cuéntase
también que, quienes se convierten en salamanqueros, ya nunca más pueden vivir
sin ella, porque entre brujas, demonios y diablos, la música los hechiza y los
atrapa, indefinidamente, para bailar… y bailar… y bailar…
.
.
“Socavón donde el alba muere al salir,
Salamanca del cerro natal;
Y en las noches de luna se puede sentir
a Mandinga y los diablos cantar…
Y en las noches de luna se puede sentir
a Mandinga y los diablos cantar…!!!”
Salamanca del cerro natal;
Y en las noches de luna se puede sentir
a Mandinga y los diablos cantar…
Y en las noches de luna se puede sentir
a Mandinga y los diablos cantar…!!!”
.
-Fantástico relato de quien nunca
estuvo en una Salamanca, basado en mitos y leyendas argentinas que rescatara el
folklorólogo, Prof. Don Félix Coluccio (n.23/08/1911 – f. 04/08/2005).
.
.
.
.
===================================================================
VOLVER ARRIBA
VOLVER ARRIBA
jueves, 6 de febrero de 2014
Gabino, el payador.
.
Si bien la imprescindible biblioteca documental que aglutina Euskomedia
consigna que Gabino Ezeiza (nacido en 1858) tenía origen vasco lo concreto es
que el famoso payador argentino era hijo de un negro y una mestiza que habían
servido a la familia Ezeyza (bibliografía Soler Cañas, 1967).
.
A 150 años del natalicio del precursor del canto criollo Gabino Ezeiza proyectó la paya a todos los estamentos sociales con la exaltación de los matices culturales y sus legendarios improvisados contrapuntos en la singular poesía del ingenio que lo promulgaría en el Payador del Río de la Plata.
.
Aunque la Asamblea del año XIII dispuso medidas contra la esclavitud, la convulsionada realidad política y social del siglo XIX fue graduando tímidamente las libertades de la servidumbre hasta su abolición con la Constitución de 1853 elaborada por el jurisconsulto santiagueño José Benjamín Gorostiaga y con ella asumiera Justo José de Urquiza como primer presidente constitucional argentino.
No obstante los sirvientes podían ejercer su libertad lo cierto es que la mayoría de ellos caían en la miseria, la exclusión trabajando en labores insalubres y mal pagas o la guerras (el padre de Gabino murió en 1867 en la guerra con el Paraguay) por lo que muchos optaban por permanecer con sus amos que en gran proporción de los casos, para la época, les proporcionaban lo más parecido a la dignidad.
.
Nacido en 1858 en el porteño barrio de San Telmo su padre Joaquín era un afroargentino que había servido a Elías Ezeiza Arano (f.1879) y su familia. Es probable que Gabino haya frecuentado la hermosa casona que Ezeiza Arano mando construir hacia 1870 como su nueva residencia sobre calle Defensa al 1179 que actualmente es uno de los espacios de anticuarios, arte y bares que mejor refleja el carácter bohemio del histórico barrio de San Telmo.
.
Bisnieto del gipuzkoano Jerónimo de Eceitza Urrutume llegado a Buenos Aires a mediados del siglo XVII, Elías Ezeiza había heredado campos y negocios de su padre en Entre Ríos y Buenos Aires. Su primo José María Ezeiza (f.1884) fue el dueño de los campos que por donación dieron origen en 1885 a la ciudad de Ezeiza en el centro norte bonaerense.
.
Otro de los Ezeiza, Nicanor, asumió financiar y donar la iglesia de Santa Ana (1905) de la ciudad bonaerense de Glew, una joya con frescos encargados al maestro Raúl Soldi.
.
El 23 de julio se instituyó en nuestro país como Día Nacional del Payador (ley 24120/92) en recordación del espectacular contrapunto que se produjo esa fecha de 1884 en Paysandú entre el mítico payador uruguayo Juan Nava y un triunfante Gabino Ezeiza.
A 150 años del natalicio del precursor del canto criollo Gabino Ezeiza proyectó la paya a todos los estamentos sociales con la exaltación de los matices culturales y sus legendarios improvisados contrapuntos en la singular poesía del ingenio que lo promulgaría en el Payador del Río de la Plata.
.
Aunque la Asamblea del año XIII dispuso medidas contra la esclavitud, la convulsionada realidad política y social del siglo XIX fue graduando tímidamente las libertades de la servidumbre hasta su abolición con la Constitución de 1853 elaborada por el jurisconsulto santiagueño José Benjamín Gorostiaga y con ella asumiera Justo José de Urquiza como primer presidente constitucional argentino.
No obstante los sirvientes podían ejercer su libertad lo cierto es que la mayoría de ellos caían en la miseria, la exclusión trabajando en labores insalubres y mal pagas o la guerras (el padre de Gabino murió en 1867 en la guerra con el Paraguay) por lo que muchos optaban por permanecer con sus amos que en gran proporción de los casos, para la época, les proporcionaban lo más parecido a la dignidad.
.
Nacido en 1858 en el porteño barrio de San Telmo su padre Joaquín era un afroargentino que había servido a Elías Ezeiza Arano (f.1879) y su familia. Es probable que Gabino haya frecuentado la hermosa casona que Ezeiza Arano mando construir hacia 1870 como su nueva residencia sobre calle Defensa al 1179 que actualmente es uno de los espacios de anticuarios, arte y bares que mejor refleja el carácter bohemio del histórico barrio de San Telmo.
.
Bisnieto del gipuzkoano Jerónimo de Eceitza Urrutume llegado a Buenos Aires a mediados del siglo XVII, Elías Ezeiza había heredado campos y negocios de su padre en Entre Ríos y Buenos Aires. Su primo José María Ezeiza (f.1884) fue el dueño de los campos que por donación dieron origen en 1885 a la ciudad de Ezeiza en el centro norte bonaerense.
.
Otro de los Ezeiza, Nicanor, asumió financiar y donar la iglesia de Santa Ana (1905) de la ciudad bonaerense de Glew, una joya con frescos encargados al maestro Raúl Soldi.
.
El 23 de julio se instituyó en nuestro país como Día Nacional del Payador (ley 24120/92) en recordación del espectacular contrapunto que se produjo esa fecha de 1884 en Paysandú entre el mítico payador uruguayo Juan Nava y un triunfante Gabino Ezeiza.
.
Colaboración: Ana María
Sanchis.
=====================================================================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)